Dentro de las actividades del Mes de la Sostenibilidad, la Facultad de Diseño y Arquitectura abordó la evolución del diseño, destacando la necesidad de innovar en la sostenibilidad y la colaboración comunitaria para enfrentar las dificultades dentro de la industria.

Por: Luis César Pulgar
En esta charla asistieron autoridades como Joaquín Béjares, diseñador y docente de la Universidad Diego Portales, que habló sobre proyectos que causan un impacto cultural en las comunidades, mencionando algunas organizaciones que se enfocan en el diseño, promoviendo el desarrollo, la creación y la producción del diseño en Chile.
El Gestor Cultural dentro del conversatorio habló sobre un cambio radical desde el año 2010 al 2019 en las industrias enfocadas en el diseño, en el cuál hubo un apogeo de la industria en Chile, sobre todo en las universidades, implementando fondos destinados en el mundo gráfico, productivo e industrial dentro del diseño.
Sin embargo, tras el estallido social, se generó un cambio sustancial en las formas de producción y creación, debido que comenzaron a surgir nuevas ideas para poder producir en el ámbito del diseño.
También se mencionaron ciertas problemáticas por la inestabilidad comercial y logística en la compra y venta de estos servicios, con el cierre de tiendas por las circunstancias que se vivían en aquel entonces, dejando en un estado de pausa estas industrias.
Dentro de este contexto, posteriormente se puede ver un estado de quiebre por la falta de producción y accesibilidad debido a la pandemia del COVID-19, generando efectos negativos para los trabajadores al no poder producir.
Debido a estas condiciones, se comenzó a fomentar el trabajo colectivo y también implementar nuevas formas para producir, como las nuevas tecnologías, la venta y la difusión del contenido, fortaleciendo que los profesionales del área lograran estar a la par con las nuevas tecnologías. Asimismo, se implementaron nuevas ideas para fomentar más soluciones para reducir el impacto medioambiental en esta área.
El experto recalcó la importancia de avanzar hacia la sostenibilidad en la industria de la moda y diseño, tomando como puntos de partida la creatividad, acceso a la información y producción para prevenir efectos tan dañinos y contaminantes como los basurales de ropa que hoy existen en el Desierto de Atacama.
Además, Béjares repasó la importancia que tiene establecer redes de colaboración con las comunidades de artesanas para impulsar un sistema de innovación en la industria y poder cumplir con la logística en los ciclos de producción y, de este modo, disminuir la contaminación ambiental en la cadena de proceso.