Catalina Sandoval, ex alumna de la Finis Terrae, habló de su trabajo en Canal 13 y recordó su práctica en Mega: «Tenía conocimientos que compañeros de otras universidades no tenían».
Por Carolyn Gamonal
Catalina Sandoval tiene 26 años y es madre de un bebé de 11 meses. «Cata» es ex alumna de Periodismo de la Universidad Finis Terrae, hizo su práctica en Mega y ahora trabaja en T13. Su función es revisar los capítulos nocturnos del reality show “Palabra de honor” para crear los resúmenes que saldrán en redes sociales al día siguiente.
En entrevista con PostData, Sandoval habló de su presente en Canal 13 y de su trayectoria laboral. «Estoy haciendo teletrabajo desde las 17:00 hasta las 1:00 horas. A veces se extiende hasta las 3:00 porque el contenido se atrasa y yo tengo que estar ahí para llegar y subirlo a las redes sociales. Ha sido muy complejo coordinar los tiempos y mi bebé igual ha sufrido ese cambio de que yo no pueda estar al 100% para él… Mi trabajo se basa en sacar extractos del reality transmitido en la noche. Han confiado en mi criterio para sacar buenos momentos que pueden funcionar en las redes y ante el público que lo ve», asegura.
-Antes hizo la práctica en Mega. ¿Cómo logró llegar allí?
-Seré sincera. Yo veía que todos mis compañeros estaban buscando trabajo y pensé “voy a quedarme atrás”. Empecé a último momento a investigar en sitios de trabajo hasta que llegué al aviso donde decía Meganoticias y apliqué solamente. Después empecé con el proceso, que fue largo, pero finalmente me llamaron y quedé.
–¿Cuál fue su rol dentro de la práctica? ¿Cuáles eran sus responsabilidades?
-Tomé el mismo rol que todos ahí. Me dijeron que no me iban a tratar distinto o menos porque yo era prácticamente. Sí, al principio la primera semana era inducción y estaba más suave, pero después me iban a tratar con la misma equivalencia que los demás. Yo llegué como periodista web. Al principio fue heavy, pero estuve al mismo nivel que los demás.
Catalina Sandoval y su aprendizaje en Periodismo Finis
– Hablando de esto último, ¿la mención le ayudó a aplicar conocimientos dentro de su trabajo?
-Más que nada las habilidades blandas que me enseñaron de la mención de comunicación estratégica, como por ejemplo: qué es lo que al público le puede funcionar, esta noticia cómo puede llamar la atención, etcétera. Más que nada es el cómo escribir la noticia y cómo adaptarla para que el público la pueda entender sin problemas. El resto era más que nada conocimiento de periodismo tradicional.
–¿Siente que logró aplicar las habilidades que le entregó el periodismo escrito, digital e investigativo?
-Totalmente, sobre todo el primer y segundo año. Lo que me enseñaron, aquí se aplicó demasiado. Todo lo que es conocimiento SEO, los tipos de escritura, cómo escribir la pirámide invertida. Todo eso lo apliqué y siento que fue una gran base para poder llegar y explayarme sin ningún problema. Incluso, había muchos de estos conocimientos que periodistas de otras universidades no tenían. Yo tenía más consolidado como base la escritura de la web y el cómo llegar a más posicionamiento en Google, por ejemplo.